Terapia Craneosacral
¿Qué es la Terapia Craneosacral?
Es una técnica o método que despierta las fuerzas curativas del propio organismo con solo una suave presión de la manos.
Durante mas de 30 años ha sido probada y demostrada su eficiencia en la búsqueda del equilibrio del cuerpo tanto para tratar como prevenir las diferentes enfermedades.
¿Cómo funciona la Terapia Craneosacral?
Con un leve contacto un terapeuta entrenado puede percibir las pulsaciones del sistema Cráneosacral trasmitido a todo el cuerpo a través del Sistema Fascial, constituido por Tejido conectivo. Adoptando este tipo de abordaje, el método resulta muy seguro y eficaz.
Como cada órgano, cada músculo, cada vaso etc. están envueltos por esta fascia, una restricción en la misma puede alterar la estructura del cuerpo y afectar su función. El trabajo terapéutico consiste en ayudar al paciente a re-establecer el flujo normal de movimiento mediante la atenuación o desaparición de esas resistencias.
El Sistema Cráneosacral tiene la función vital de mantener el medio en el que funciona el Sistema Nervioso Central.
Lo conforman las membranas meníngeas y huesos a los que éstas se insertan y el líquido cefalorraquideo que rodea y protege el cerebro y la médula espinal: incluyendo el cráneo (bóveda, cara y boca) y el sacro. Dado que el cerebro y la médula espinal están dentro del Sistema Nervioso Central, es fácil comprobar que el sistema craneosacral posee una marcada influencia sobre gran variedad de funciones corporales.
Mediante este método, el terapeuta en lugar de actuar sobre el cuerpo para modificar esta situación, sigue las señales del mismo que le indican cómo proceder.
Este sistema tiene la función vital de mantener el medio ambiente en el que funciona el sistema nervioso central.
Beneficios de la Terapia Craneosacral
Esta metodología, ha demostrado ayudar, tanto en niños como en adultos, una amplia gama de trastornos como:
- Disfunciones congénitas
- Trastornos de la succión y respiración en bebes
- Lesiones del sistema nervioso central, medulares y pares craneales
- Dolores craneofaciales y migrañas
- Fatiga y Estrés
- Incoordinación motora
- Dolores crónicos de cuello y espalda
- Escoliosis, discopatías, hernia de disco
- Bruxismo y disfunciones de la articulación témporo-mandibular (ATM)
- Trastornos de aprendizaje
- Estrés post-traumático y emocional
- Autismo y trastornos de la conducta
- Trastonos de sueño
- Mejora del sistema inmunológico
Terapia Craneosacral con Orientación Pediátrica
Aplicada esta terapia en la infancia (bebes y niños) ayuda a regular todos sus procesos corporales y sobre todo una buena unión de las suturas intracraneales con lo que en un futuro, se pueden evitar enfermedades.
El trauma natal es un ejemplo de cómo los patrones tempranos de comprensión y tensión del nacimiento pueden dar lugar a muchos problemas en el adulto si no se trata en la más temprana edad. Estos pueden incluir procesos emocionales como ansiedad o depresión, y expresiones físicas como dolor de espalda, migraña o trastornos digestivos y respiratorios.
Terapia Craneosacral en Embarazadas
Si se utiliza esta terapia con las madres durante el embrazo, ayuda a superar muchas de las tensiones psicológicas y se facilita las adaptaciones musculares, del tejido conectivo y óseo.
Además si se combina con la Liberación Somatoemocional, se pueden resolver conflictos emocionales que pueden estar relacionados con el embarazo y pueden ser reabsorbidos por el feto.
Liberación Somatoemocional
La Liberación SomatoEmocional se basa en la investigación llevada a cabo durante los años 70 por el Dr. John E. Upledger (médico y osteópata) y el biofísico Zvi Karni. Los estudios clínicos que realizaron llevaron al descubrimiento de que el cuerpo humano ante un trauma físico retiene la huella emocional del mismo. Esto ocurre especialmente cuando ese trauma (sea por un accidente, golpe, infección, quemadura, etc.) está asociado a una experiencia emocionalmente intensa. En la mayoría de casos esas impresiones emocionales quedan depositadas en el cuerpo, creando áreas llamadas quistes energéticos.
El terapeuta cualificado,mediante esta técnica, puede ayudarte a eliminar estos quístes de energía
Historia de la Terapia Craneosacral
La existencia de los ritmos cardiovascular y respiratorio ya no es motivo de debate en estos tiempos, pero sí lo fue durante siglos, en las comunidades médicas de todo el mundo. La historia del sistema Cráneosacral es muy reciente.
En 1900, a un estudiante de osteopatía de Kirksville, Misouri, Dr. William G. Sutherland se le ocurrió pensar que por el diseño que presentaban los huesos del cráneo podrían proporcionar la oportunidad de movimientos entre ellos. Se dedicó más de 20 años al estudio de la movilidad del cráneo en los adultos. Realizó experimentos en su persona, usando un casco diseñado para ejercer presiones controladas y sostenidas en diferentes partes del cráneo para reproducir distintas sintomatologías. Publicó su primer artículo con sus observaciones en 1930, con un seudónimo en el Minnesota Osteopathic Journal.
Basado en sus experimentos desarrolló un sistema para examinar y tratar a los huesos del cráneo. Con algún éxito, el Dr. Sutherland organizó un pequeño grupo que investigó el trabajo craneal junto con él.
Esta especialidad fue conocida como Osteopatía Craneal. Debido a que se conocía muy poco su funcionamiento y porque los resultados con los pacientes a veces parecían ser milagroso, el método del Dr. Sutherland adquirió una comprensible reputación esotérica.
En 1970, mientras ayudaba en una cirugía de cuello a un paciente el Dr. Upledger observó cómo se movía rítmicamente un elemento membranoso, en lo que le pareció ser el límite externo de un sistema hidráulico semi-cerrado. Después de haber consultado a todos sus colegas y todos los textos de medicina a su alcance, no encontró ninguna otra explicación a su observación que no se tratase de la “duramadre”, u hoja más externa de las meninges moviéndose rítmicamente de adentro hacia afuera alrededor de 10 ciclos por minuto. El Dr. Upledger llegó a la conclusión de que la presión dentro del saco membranoso dural fluctuaba rítmicamente.
Dos años después el Dr. Upledger dio un seminario explicando la teoría del Dr. Sutherland y comenzando la enseñanza de algunas técnicas de evaluación y tratamiento. Asociando su experiencia científica y su sensibilidad táctil, el Dr. Upledger entendió rápidamente como podría funcionar el sistema hidráulico dentro de un saco membranoso ubicado entre el cráneo y el canal medular. Incorporó algunas y mejoró las técnicas del Sutherland con gran éxito.
En 1975 le propusieron unirse al Colegio de Osteopatía de la Universidad de Michigan Departamento de Biomecánica como Profesor e Investigador. Al frente de un equipo multi- disciplinario integrado por médicos, anatomistas, psicólogos, biofísicos, bioingeniería etc., comenzó a investigar las primeras bases científicas del sistema craneosacral.
El equipo pudo explicar en términos científicos y prácticos la función del sistema Cráneosacral. Luego demostró cómo se podía realizar la evaluación del sistema y tratar diferentes trastornos cerebrales y medulares como también otros innumerables problemas de salud que antes no tenían explicación
Pulso Craneosacral
Esta es la onda que refleja el pulso del ritmo craneosacral estando en equilibrio:
Las siguientes ondas reflejan el pulso del ritmo craneosacral, cuando está en desequilibrio. En el primer caso el individuo con ese ritmo estar decaído, lento y cansado, posiblemente debido a que uno o varios órganos funcionan más lentamente de lo normal. El segundo caso, el individuo estará acelerado, con fiebre, reflejando una posible saturación de un órgano, producido por tóxicos, bacterias, parásitos o virus:
Las siguientes ondas reflejan la restricción del ritmo craneosacral en enfermedades donde el individuo sufre de una tensión crónica.